Si queremos gozar de la observación de aves rapaces y pájaros típicos de entornos mediterráneos, esta zona al sureste de la Ribeira Sacra es un excelente destino. Visitaremos los estrechos valles de dos afluentes del Sil: el río Navea, que parte de los montes de O Invernadeiro, y el río Bibei que, aunque nace en Sanabria (Zamora), discurre casi todo su recorrido por la comarca de Viana. Buscaremos roquedos y matorral y, con un poco de suerte, encontraremos algunas joyas de la ornitología gallega.

Los valles de las águilas

El entorno está formado por un conjunto de sierras y valles con población dispersa, cubiertos en su gran parte por brezos, tojos y masas de pinos mezclados con árboles de hoja caduca. En el fondo de los valles más escarpados, la vegetación mediterránea y el roquedo permiten el establecimiento de aves raras en otras partes de Galicia, aquellas que llamaremos “mediterráneas típicas”. Los valles del Bibei y el Navea conservan algunos retazos de bosque caducifolio, sobre todo melojares y castañares, pero también abedules y arces de Montpellier. En las alturas de la cabecera del Bibei se pueden encontrar zonas de vegetación más rasa y roquedos también interesantes para las aves.

Las rutas

Ruta en coche: A Pobra de Trives - A Pobra de Trives

MEJOR ÉPOCA

De marzo a septiembre

DISTANCIA

67 Km

DURACIÓN

3-4 horas en coche

DIFICULTAD

Ninguna

MUNICIPIOS

A Pobra de Trives, Castro Caldelas, Chandrexa de Queixa, San Xoán de Río

RECORRIDO

A Pobra de Trives - Val do Navea (por Chandrexa de Queixa) - A Pobra de Trives

Puntos clave de la ruta:

  1. Tras salir de la vecina localidad de A Pobra de Trives (1), partimos en dirección a Chandrexa de Queixa, bordeando el embalse (2), para observar búhos chicos y mosquiteros ibéricos.
  2. Continuamos por la carretera por Acevedo, Rabal y Drados (3), anotando, en verano, aguilucho cenizo y, en invierno, aguilucho pálido, cernícalo vulgar e, incluso, águila real.
  3. En el embalse podemos observar alguna acuática interesante como el somormujo lavanco.

Ruta en coche, a pie o en bici: Parte baja del Bibei - Larouco

MEJOR ÉPOCA

Primavera (de abril a principios de julio)

DISTANCIA

26 Km

DURACIÓN

2-3 horas en coche, 6-7 horas a pie y 3-4 horas en bicicleta

DIFICULTAD

Ninguna

MUNICIPIOS

A Pobra de Trives, Larouco, Manzaneda, Quiroga

RECORRIDO

Parte baja del Bibei - Larouco y vuelta (Larouco)

Puntos clave de la ruta:

  1. Desde Trives llegamos al río Bibei (1). Allí anotaremos mosquitero papialbo y oropéndola europea.
  2. A continuación, subimos hasta Larouco por un itinerario que nos permitirá gozar de buenas vistas sobre el Val do Bibei (2) y desde donde prestaremos atención a rapaces como la culebrera europea y el raro alimoche común, así como a pájaros como el colirrojo real.

Ruta a pie o en bici: As Médulas de Caldesiños - Caldesiños (Viana do Bolo)

MEJOR ÉPOCA

Primavera y remate del verano

DISTANCIA

26 Km

DURACIÓN

2-3 horas a pie (ida y vuelta) y 1-2 horas en bicicleta (ida y vuelta)

DIFICULTAD

Baja

MUNICIPIOS

Viana do Bolo

RECORRIDO

As Médulas de Caldesiños - Caldesiños (Viana do Bolo)

Puntos clave de la ruta:

Se trata de un itinerario breve por el entorno de las conocidas como As Médulas de Caldesiños, lugar muy apropiado para disfrutar de muchas especies de aves. Localizaremos varias especies de sílvidos, colirrojos reales y, con suerte, escribanos hortelanos y gorriones chillones. En los castañares (1) es frecuente el torcecuello euroasiático y también es posible observar el pico menor.

Ruta a pie o en bici: As Ermidas - Viñedos de Soutipedre (O Bolo e Manzaneda)

MEJOR ÉPOCA

Sobre todo en primavera

DISTANCIA

9 Km

DURACIÓN

3-4 horas a pie (ida y vuelta) y 2-3 horas en bicicleta (ida y vuelta)

DIFICULTAD

Baja

MUNICIPIOS

Manzaneda, O Bolo

RECORRIDO

As Ermidas - Viñedos de Soutipedre (O Bolo e Manzaneda)

Puntos clave de la ruta:

Partimos de As Ermidas donde cruzamos el río Bibei (1) en dirección a Soutipedre. Antes de llegar a esta aldea nos desviamos por una pista hacia la derecha en dirección al río hasta un área de viñedos en terrazas (2). Podemos observar rapaces como la culebrera europea, el abejero europeo y otras aves como las curruca carrasqueña, además del roquero solitario.

Las aves

Entre las especies destacadas del fondo de los valles más cálidos están el autillo europeo, el roquero solitario y la curruca tomillera. En las zonas boscosas más desarrolladas encontraremos picos menores, colirrojos reales, mosquiteros papialbos y trepadores azules, mientras que en zonas de arbolado laxo podremos observar, en primavera, abejeros europeos, águilas calzadas y alcaudones reales. En las alturas vuelan águilas realesreales, aguiluchos pálidos y cenizos y también es posible avistar buitres leonados.

Consejos y recursos
  • En las áreas de montaña es importante internarse con las precauciones debidas. Durante la primavera y el verano la insolación es muy fuerte, es necesario llevar agua y protección para el sol.

  • Los castañares, particularmente en primavera, albergan una elevada cantidad de paseriformes forestales de gran interés que son detectables especialmente por la mañana.

Arriba